Conferencia académica en la UNCSM resalta la historia de Bolivia y la lucha de los pueblos indígenas y las mujeres

En un ambiente de reflexión histórica y compromiso con la identidad latinoamericana, la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro (UNCSM) fue sede de la Conferencia Académica titulada “Historia de Bolivia: lucha de los pueblos indígenas, las mujeres y sus derechos”, desarrollada en el Auditorio General Miguel Ángel Ortez.

El evento contó con la destacada participación del honorable encargado de negocios del Estado Plurinacional de Bolivia, Diego Ariel Rodríguez Camacho, quien brindó una exposición profunda sobre los procesos históricos que han marcado la resistencia de los pueblos originarios en Bolivia, con especial énfasis en el papel protagónico de las mujeres en la conquista de derechos y en la defensa de la soberanía cultural y política de sus comunidades.

Cabe mencionar, que los estudiantes, docentes y Autoridades Universitarias, participaron activamente en la conferencia, quienes manifestaron su interés por conocer y analizar las luchas comunes entre los pueblos de Bolivia y Nicaragua.

En sus palabras de apertura, la maestra Dania Hernández Pinel, Rectora de la UNCSM, expresó “por la igualdad y respeto a todas sus raíces patrimoniales, porque esa es una causa que demanda a todos nuestros países latinoamericanos y caribeños. Seguiremos construyendo lazos de amistad y de respeto mutuo con los hermanos y hermanas bolivianas. Desde esta Nicaragua bendita y siempre libre, gracias a esa excelente conducción de nuestros Co-Presidentes Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, estamos construyendo un país independiente, soberano y próspero”, afirmó.

Durante su intervención, Rodríguez Camacho subrayó que “la historia de Bolivia no puede entenderse sin reconocer la fuerza y dignidad de los pueblos indígenas y el liderazgo de las mujeres en cada etapa de transformación social. Sus luchas no solo han sido por la tierra o la justicia, sino por el derecho a existir con identidad y voz propia en un Estado plurinacional”.

La conferencia se desarrolló en el marco de las actividades académicas promovidas por la UNCSM, como parte de su compromiso con la formación integral y crítica de los estudiantes. Esta actividad se enmarca en la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, específicamente en el Eje 5: Historia e Identidad Nacional, que impulsa el estudio y la valoración de los procesos históricos de lucha por la autodeterminación de los pueblos de América Latina.

Con este tipo de actividades, la UNCSM reafirma su papel como espacio de pensamiento crítico, de hermandad latinoamericana y de fortalecimiento de la identidad nacional e internacionalista de sus estudiantes.

2025: ”¡46/19 Vamos más allá, con Triunfos Educativos
y Revolucionarios!”

Síguenos en redes sociales

Scroll al inicio